9 de agosto de 2012

Amancio Ortega, tercera fortuna del planeta a base de explotación laboral

Amancio Ortega, tercera fortuna del planeta a base de explotación laboral:
Adquirir una prenda de ropa de las marcas del grupo Inditex que se haya confeccionado en Marruecos supone refrendar un sistema de producción en el que las trabajadoras acumulan hasta 65 horas a la semana detrás de una máquina para cobrar un salario de 178,72 euros mensuales.
Trabajadora de un taller textil de la ciudad marroquí de Tánger. | SetemEstas condiciones laborales las mantienen “viviendo en situación de pobreza” mientras el fundador del imperio textil, Amancio Ortega, se consolida como la mayor fortuna de España y la tercera en el mundo.

La situación se atestigua en la investigación ‘La moda española en Tánger: trabajo y superviviencia de las obreras de la confección’, elaborada para la ‘Campaña Ropa Limpia’ de las ONG española Setem y gallega Amarante Setem y que analiza las condiciones de vida y trabajo precarias que sufren las trabajadoras en talleres textiles de la ciudad de Tánger.
Inditex no es la única que se beneficia de esta situación. Las empresas españolas de moda más importantes tienen factorías propias o proveedores en Marruecos. El Corte Inglés e Induyco, Cortefiel, Mango y muchas otras firmas europeas “operan en el mercado marroquí aprovechando unos costes de producción claramente inferiores a los de la Unión Europea y la cercanía geográfica”.
No en vano, España es el cliente más importante de las exportaciones de ropa marroquíes desde 2006. En lo que respecta a Inditex, en 2007, el 10% de la ropa de sus marcas Zara, Bershka, Stradivarius, Oysho, Uterqüe, Pull & Bear, Zara Home y Massimo Dutti se confeccionaba en Marruecos.

Incumple sus propias normas

El código de conducta de Inditex, que recoge los estándares laborales mínimos que deben respetar todas sus fábricas proveedoras, establece que el máximo de horas que podrán realizar las personas trabajadoras en toda su cadena de suministro son 48, con la posibilidad de realizar, de forma esporádica, un máximo de 12 horas extraordinarias.
El estudio se basa en encuestas a 118 obreras de la asociación marroquí Attawassol. Las realizadas a las trabajadoras que cosen para Inditex reflejan que lo incumplen: la jornada habitual del 68% es de entre 45 y 54 horas, y la del 30% supera las 55 horas semanales de forma habitual. Además, el 62% de las obreras aseguran que “las puntas de trabajo con más carga laboral de lo habitual se repiten con mucha frecuencia”.
Al respecto, el estudio recoge que “la realidad parece chocar con el texto del código de conducta de la empresa que reza, literalmente: “[las horas extra] no se requerirán de manera habitual y deberán ser liquidadas en cuantía superior a la hora normal, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente”.

Salarios que no cubren lo básico

La investigación recoge que, en materia de salarios, el código de conducta de Inditex exige que sus proveedores paguen el salario mínimo de su país. Además, el acuerdo marco internacional que Inditex ha firmado con la principal federación sindical internacional del sector (ITGWF) recoge el compromiso de pagar un salario que permita cubrir las necesidades básicas de las personas trabajadoras y de sus familias y otras necesidades “razonables”.
Aunque el 75% de las encuestadas que trabajan en proveedores de la empresa gallega reciben el SMIG, un nivel de cumplimiento “algo superior al de las empresas que no están en su cadena de suministro”, las personas que cosen para Inditex “muestran la misma precariedad o incluso algo mayor que las de las obreras de otros empleadores”.
Así, “el 40% afirma que no puede cubrir sus necesidades ni las de sus familias o que lo hacen con muchas dificultades”. Entre las obreras sin relación con Inditex esta proporción es del 31%.

Mango, un patrón que se repite

Mango es la segunda empresa de carácter internacional más mencionada entre las trabajadoras encuestadas. De las 118 obreras, 37 trabajaban para una empresa proveedora de la firma catalana en el momento de la encuesta. De ellas, 31 afirmaban que en su fábrica también se confeccionaban artículos de firmas de Inditex.
El estudio recoge que “Mango expresa desde hace años su voluntad de transparencia hacia los actores sociales y la materializa facilitando la lista de proveedores a SETEM (en representación de la Campaña Ropa Limpia española)” y que la propia empresa ya reconoció en su memoria 2010 “algunos incumplimientos de su código de conducta”.
La empresa indicó que había dado un plazo de seis meses para la corrección de estas problemáticas. Sin embargo, “en el momento de las encuestas sólo un 3% de las obreras encuestadas que confeccionan la ropa de Mango expresaron que su jornada habitual era de menos de 45 horas. Por el contrario, un 62% afirmaron realizar jornadas entre 55-65 horas, y un 35% dice trabajar más de 55 horas semanales”.
El 54% de las trabajadoras de proveedores de Mango afirmaron que estos picos de trabajo se repetían de forma muy habitual y sólo un 68% reciben un salario igual o superior al SMIG marroquí.

Abusos verbales y físicos

El informe descubre las duras condiciones de las obreras de confección marroquíes: exceso de horas de trabajo, bajos salarios, abusos verbales y físicos, arbitrariedad en la contratación y el despido, medidas disciplinarias desproporcionadas y obstáculos a la acción sindical.
Recoge que las horas extras son obligatorias y no se suelen remunerar, que prolongan la jornada hasta las 12 horas diarias, seis días a la semana por salarios que no superan los 200 euros mensuales, y que, en ocasiones, están por debajo de los 100 euros al mes.
A las trabajadoras más jóvenes, a menudo menores de 16 años, “se les hace trabajar sin contrato las mismas horas que el resto, pero cobrando 0,36 euros la hora, tres veces menos que sus compañeras”.
El autor del informe, Albert Sales, indica que “estas empresas tienen en su mano la capacidad, tanto de generar situaciones de explotación laboral, como de evitarlas” y que muchas han asumido códigos de conducta y la obligatoriedad de pasar auditorías en los talleres.
Estos compromisos han quedado en papel mojado. Una trabajadora de una fábrica proveedora de una gran empresa textil asegura en el estudio que “cuando aparecen auditores por sorpresa, los supervisores esconden a las trabajadoras menores en la azotea o en cajas de ropa vacías”.
Natalia Puga

3 de agosto de 2012

RESEÑAS - LA SACERDOTISA DE LA LUNA


(La sacerdotisa de la luna, 2012)

Editorial Umbriel
© Ediciones Urano, S.A., 2012
1ª Edición, marzo 2012
Género y tags: Novela, Ficción Histórica, Siglo XVI, Conquistadores, Hernán Cortés, Conquista de México, Religiones y dioses de los pueblos aborígenes centroamericanos, colonialismo, literatura española
ISBN: 9788492915101
446 Páginas 

Argumento

Ameyali, antigua sacerdotisa mexica, debe aceptar como el resto de su pueblo la sumisión absoluta a los conquistadores, que incluso les obligan a utilizar nombres de origen cristiano.  Carmen (Ameyali), conservará en su interior la antigua fe gracias a la fuerza que le proporcionan las señales provenientes, en especial, del noble y doctor español Martí Alzina. 

La lucha entre las religiones y el poder político a ambos lados del Atlántico nos muestra un espectáculo en donde las rivalidades, el ansia de poder y la envidia llegan a equipararse con la misma fuerza que las creencias religiosas que sustentaban la fe de pueblos inmersos en invasiones que terminaron con sus vidas, ya fuera por enfermedades importadas por los colonizadores como por las masacres en contiendas en las que algunas tribus de la zona se unieron a los invasores.

Opiniones de lectores

"Lasacerdotisa de la Luna" es una novela dura de leer para quien espera un ritmo trepidante o una constante en las relaciones entre los protagonistas.  Quien avisa no es traidor y por eso dejo constancia de que los personajes bailan entre el bien y el mal de un modo sutil, o quizá sean los ojos del lector quienes varían sus propios sentimientos respecto a uno u otro y sus comportamientos.  No debe confundirnos esta ambivalencia de sentimientos, pues creo que la misma autora ha querido demostrar con ello el sumo grado de desconcierto que una invasión y el cruce histórico entre culturas tan dispares, así como la imposición de políticas que llegaban con la Inquisición debajo del brazo solo podrían provocar tales escarnios en poblaciones que distaban miles de espacios tanto en lo relativo a su expresión espiritual como al desarrollo de la medicina a través de las plantas, tal y como lo demuestra el único médico que es capaz de enfrentarse a su medicina ortodoxa, y a escondidas, jugar con el laboratorio natural medicinal al tiempo que con los remedios oficialmente permitidos por la Iglesia.

En la obra de Emma Ros jamás aparece la figura del conquistador, pero las referencias a Hernán Cortés son una constante durante la narración, pero con él o sin él en un primer plano se refleja los duelos internos a los que se vieron sometidos los pueblos aborígenes tras la llegada de los conquistadores, que a través del despotismo y el ansia de poder les despojaron incluso de sus dioses, privándoles del derecho de adorarles e imponiendo los suyos propios, por lo visto más blancos, más santos y más humanos, y por quienes por lo visto sí merecía la pena matar o morir.  Les obligaron a seguir una fe en la que no creían, que les confundía, pero que acataban de modo manifiesto por miedo a las represalias de los españoles. 

Amores no faltan, aunque se quedan en segundo plano, o no llegan a calar tanto como el profundo hecho histórico que unido al ansia de poder que ofrecía el goloso caramelo de dominar nuevas tierras, más en el propio beneficio que para la Corona.  Por mi parte hubiera suprimido algunos párrafos o capítulos que no le han hecho demasiado bien a la construcción general, ya que ralentiza el ritmo, sin duda, y en ocasiones deja a los protagonistas escondidos y me ha faltado más relación recíproca entre ellos, para no perder el interés. 

Históricamente hablando es interesante, pues la mezcla de la leyenda de estos lugares con lo que pudo ser la realidad no está del todo comprobada a día de hoy. 

Una obra enfocada sobre todo en la política y la sociedad –aborigen y española- que nos descubre cómo se dirigía y dividía la estructura social mexica, bien documentada y que nos puede dar una idea aproximada de la barbarie psicológica que sufrieron aquellos pueblos.

Saray Schaetzler para Anika entre libros






1 de agosto de 2012

Ben Harper conecta con el público durante el concierto en Cap Roig

Ben Harper conecta con el público durante el concierto en Cap Roig

Fallece Gore Vidal, crítico mordaz del modo de vida americano

Fallece Gore Vidal, crítico mordaz del modo de vida americano:
Gore Vidal, una de las figuras literarias de Estados Unidos más importantes, no solo por su heterogénea y prolífica obra creativa, sino por su capacidad para diseccionar con una elegante mordacidad la idiosincrasia de su país, falleció el 31 de julio en su casa de Hollywood Hill (California). El escritor tenía 86 años y no pudo superar una neumonía, según indicó su sobrino Burr Steers.